La implantación de un software de gestión de mantenimiento requiere su tiempo pero vale la pena pararse a pensar primero qué quiero obtener del mismo.
Los paquetes de software de hoy en día son muy completos en cuanto a funcionalidades y conviene ir poco a poco.
Os dejo una breve guía por donde empezaría yo a implantar un sistema de GMAO si nunca habéis tenido ningún contacto con alguno de ellos.
Hay cinco bloques importantes en esta fase inicial:
- Toma de datos de equipos.
- Codificación de equipos.
- Elaboración de fichas de maquinas.
- Gestión documental.
- Etiquetado.
La toma de datos de los equipos se hace consultando los manuales de usuario y también en campo recopilando información existente en las placas de características técnicas de los mismos. También puedes sacar fotos, etc.
Es posible que ya tengáis un inventario realizado en alguna base de datos y/o hojas de cálculo. Se puede estudiar una recuperación de los datos para cada caso en particular.
Codificación de equipos: el árbol de maquinas es el corazón de su sistema de GMAO. Vale la pena pensarlo bien ya que errores en esta fase se pueden pagar caros en un futuro si no hemos desarrollado bien el parque de maquinas.
Se estructura de forma arborescente con el fin de desarrollar una buena base de datos y para obtener informes técnicos, económicos y estadísticos de calidad.
También nos permitirá hacer ordenes de trabajo y rutas de preventivo a cualquier nodo de la estructura.
Un pequeño ejemplo de estructuración:
- Fabrica cemento : nivel 1.
- Clinquerización: nivel 2.
- Horno rotativo: nivel 3.
- Motor accionamiento (nivel 4).
- Reductor accionamiento (nivel 4).
- Accionamiento piñón/corona (nivel 4).
- Estaciones de rodillos (nivel 4).
- Cabeza móvil (nivel 4).
- Cierre de entrada horno (nivel 4).
- Cierre de descarga horno (nivel 4).
- Ventilador nº 1 refrigeración aros (nivel 4).
- Ventilador nº 2 refrigeración aros (nivel 4).
- Ventilador nº 3 refrigeración aros (nivel 4).
- Ventilador nº 4 refrigeración aros (nivel 4).
- Revestimiento refractario (nivel 4).
- Ventilador nº 1 refrigeración virola (nivel 4).
- Ventilador nº 2 refrigeración virola (nivel 4).
- Ventilador nº 3 refrigeración virola (nivel 4).
- Ventilador nº 4 refrigeración virola (nivel 4).
- Ventilador nº 5 refrigeración virola (nivel 4).
- …..
- Grupo electrógeno horno (nivel 4).
- Podrás seguir bajando de niveles hasta llegar al nivel del repuesto. Aquí es donde el fichero de los equipamientos se liga con el fichero de los recambios (los artículos).
La elaboración de las fichas de los equipos te permite guardar las características técnicas de los mismos de cara a consultas posteriores. Un buen GMAO te debería dejar crear tus propias características técnicas.
Esto es útil de cara a pedir repuestos, consultas técnicas, etc. Todos sabemos que en mantenimiento el tiempo es oro.
Si la pregunta es si esto es necesario para poner en marcha el software la respuesta es NO. Ahora bien yo personalmente prefiero hacerlo al principio ya que luego otros ficheros del programa no te dejarán tiempo y te costará volver a atrás.
Os dejo un ejemplo de lo que serían las características técnicas de un ventilador.


Como podéis ver, aquí lo interesante es crear la máscara de características técnicas que luego podréis pegar a todos vuestros ventiladores.
En cuanto a la documentación técnica, ésta se asocia directamente a la estructura del árbol si la tenéis digitalizada. Planos de montaje, esquemas, catálogos, manuales de usuario, despieces, repuestos, fotos, etc., se pegan a cada nodo de la estructura del parque de maquinas. Esta es otra de las razones por la cual hemos realizado una estructura arborescente.
Desde el propio GMAO tenéis que poder abrir el documento ligado.
El etiquetado de los equipos es importante ya que luego es de gran utilidad cuando se realizan las OT- s de mantenimiento y rutas. También es muy útil para localizar el activo en planta de cara a consignaciones de los equipos, solicitudes de intervención sobre los mismos, comunicación correcta con el jefe de turno para que no haya equivocaciones de consignación, etc.
Aconsejo utilizar un sistema duradero que no se estropee con el tiempo y las condiciones adversas (polvo, climatología, vapores, etc.). Para no hacer mantenimiento de tags ya que luego es farragoso.
Como podéis observar, esto es la fase inicial de la implantación del GMAO y uno de los ficheros más importantes de cara al éxito de su informatización.
Otra de las cosas que aconsejo es trabajar directamente en la aplicación. No tengáis miedo de agregar o borrar datos. Además os ahorraréis costes informáticos de recuperación de datos si hacéis este paso en Excel u otra base de datos y además os hacéis con el manejo del programa.